Las IV Jornadas de Cultura Libre de la URJC contaron con cursos de aprendizaje dinámico y práctico dirigidos a la concienciación sobre la cultura libre. En el taller de OpenStreetMap los estudiantes comprendieron el valor del software libre y aprendieron sobre el uso de esta plataforma cartográfica.
Durante los días 26 y 27 de Marzo se celebró en la Universidad Rey Juan Carlos la IV Jornada de Cultura Libre. Estas jornadas, que se celebran en el Salón de Actos del Edificio de Gestión en el Campus de Fuenlabrada, son dirigidas por docentes y alumnos voluntarios. Las jornadas consisten en la celebración de diferentes cursos y convenciones en los que se tratan temas relacionados con la cultura libre como la publicación abierta de obras y materiales, ciencia abierta, datos abiertos y software libre.
Estos cursos se imparten por expertos en temas de cultura libre, que informan sobre las posibilidades de la cultura libre a todo aquel que quiera unirse a este espacio de feria a través de la página de eventos de la universidad.
El primer día de estas jornadas de 2025, se trataron temas como el uso de la herramienta ‘LaTex’, el diseño, producción y difusión de podcast educativos, las posibilidades del OpenStreetMap y sus instrucciones de uso, y la introducción a los modelos de lenguaje de código abierto.
Estos talleres se imparten de forma dinámica con el propósito de que los asistentes, en su mayoría alumnos, puedan poner en práctica lo aprendido durante la presentación.
Esta tarde en @urjc, nuestro compañero @msevilla00 imparte un taller de #OpenStreetMap para mostrar una alternativa a los mapas de siempre. pic.twitter.com/DGIPfzyM3p
— OpenStreetMap España (@openstreetmapes) March 26, 2025
Por ejemplo, el taller de OpenStreetMap comenzó con una breve introducción sobre el proyecto y la naturaleza de los datos de esta plataforma, por parte del experto y presentador Miguel Sevilla-Callejo junto a Iván Sánchez. En esta primera parte de la reunión, los asistentes escucharon en una conferencia en el salón de actos las informaciones e indicaciones que los profesionales brindaron sobre esta cartografía digital de software libre. Explicaron, que a diferencia de otras plataformas más conocidas de cartografía y localización, OpenStreetMap trabaja con un software libre que permite la participación ciudadana abierta por lo que cuenta con ventajas de actualización y ampliación de información sobre el terreno.

Con este taller se pretendía dar a conocer las bases de la cartografía colaborativa con OpenStreetMap y enseñar las herramientas disponibles para introducir datos en el mapa con el móvil de forma rápida y sencilla. Por ende, tras la explicación teórica, los profesionales y los asistentes a la convención se agruparon para recorrer el campus de Fuenlabrada y poner en práctica la teoría impartida durante la charla.
Los alumnos, con la ayuda de los profesionales de la aplicación, recorrieron el campus marcando las instalaciones dispersas por la universidad en el mapa de software libre. Se hizo un trabajo en campo a fondo en el que se marcaron las ubicaciones de los edificios y sus entradas, los caminos de la universidad, las mesas de merendero del campus…hasta las papeleras y los bancos.
Algunos de los asistentes a este curso afirman que no conocían las funciones y características de la plataforma, y que, gracias a este taller han comprendido sus posibilidades. Poner en práctica los conocimientos ofrecidos por los expertos les ayudó a entender los beneficios del software libre. Además, dicen que el taller fue lectivo pero también divertido ya que el trabajo en campo les hizo sentir como parte del proyecto.