La igualdad, esa buscada utopía

La igualdad, esa buscada utopía

Ilustración que muestra la desigualdad económica.
Ilustración que muestra la desigualdad económica. Shutterstock, CC BY-SA 4.0

La desigualdad económica es un grave problema que siempre ha estado presente en la sociedad, sin embargo, las instituciones tanto nacionales como internacionales nunca han marcado como uno de sus objetivos principales terminar con las graves consecuencias que ello conlleva. Ahora con la llegada del coronavirus, se muestra la grave situación en la que estábamos sumergidos desde hace muchos años. 

Este hecho queda reflejado al conocer como el Relator Especial sobre la pobreza extrema y derechos humanos de Naciones Unidas, Philip Alston, presentó un informe que reflejaba cómo las 2.153 personas más ricas del mundo controlaron más dinero en 2019 que los 4.600 millones más pobres. Este mismo organismo visitó a principios de año España, con la función de elaborar un informe que reflejara las situaciones de extrema pobreza y desigualdad económica existentes en el país. Entre sus principales objetivos, se encontraba  proponer soluciones a diferentes instituciones para acabar eliminando algunos obstáculos que impiden el disfrute pleno de derechos por parte de estas personas, como el derecho a una vivienda digna, a la educación o a la alimentación

 

De esta forma, Alston señaló que lo que más le habían dicho en este país los afectados por la pobreza es que se sienten abandonados. Entre muchas otras cuestiones, el experto hizo especial hincapié en el hecho de que tras la época de recesión causada tras la crisis que sufrió el país a partir del año 2008, las políticas económicas emprendidas estaban dejando atrás a muchos grupos menos privilegiados, con unas medidas que beneficiaban, especialmente, a muchas empresas y a la parte de la población con más ingresos. 

Primeras conclusiones de Alston en España

Entre los primeros datos que se destacan en este informe valorativo, se expone que en 2018, el 21,5 % de la población en España y el 26 % de los niños, se encontraban en riesgo de pobreza o exclusión social. Además, alegó según diferentes informes que más del 55% de la población en España sufrió algún grado de dificultad para llegar a final de mes en esas fechas, y también, que el 5,4% sufrió una privación material severa. Asimismo, tildó a algunas cuestiones laborales como uno de los grandes problemas que tendría que hacer frente el país para solucionar parcialmente esta desigualdad económica.

de la población española en riesgo de pobreza
0 %
de los niños españoles en riesgo de pobreza
0 %

España también demuestra cifras elevadas en la tasa de paro, con aproximadamente 4 millones españoles en dicha condición y entre estos según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), 992.800 hogares poseen todos sus miembros activos desempleados, pero el problema se remonta más allá, debido a que los escenarios laborales que pueden tener algunos pueden llegar a ser tan precarios que trabajar no es sinónimo de protección ante la pobreza. Adicionalmente, esta última se ha vuelto un asunto intergeneracional, según datos del Informe Foessa 2016, se afirma que 8 de cada 10 personas que vivieron graves dificultades económicas en su infancia y adolescencia, las están reviviendo en la actualidad en la edad adulta.

Por otra parte, unas 40.000 personas en España viven en la calle y los centros que hay de ayuda para los sin hogar solo tienen capacidad para acoger 16,437 al día, lo que representa solo el 20% de la población mencionada. Además, las políticas fiscales y neoliberales actuales que se están emprendiendo carecen de actividades o proyectos que puedan ayudar a estas personas, inclusive, dichas medidas han quitado diversas ayudas que daba el gobierno a la población en situación de pobreza, con el fin de ahorrar gastos que ayudarán al país a poder ir emergiendo del periodo de recesión que se sufrió.

Gráfico sobre el riesgo de pobreza en 2018.
Gráfico sobre el riesgo de pobreza en 2018. De elaboración propia según datos del periódico digital “Expansión”.

Las consecuencias de la crisis económica

 

Un estudio de Oxfam Intermón de 2019 denuncia que una de cada seis familias de clase media cayó en la pobreza durante la crisis y todavía no ha podido salir de ella. Por lo que a pesar de que Rajoy dijo que ya habíamos salido de la crisis económica, la mayoría españoles, o mejor dicho la clase media/baja sigue a día de hoy pagando las consecuencias de este periodo de recesión, y sobretodo, de las medidas propias de la economía liberal que se realizaron para salir de la crisis.

Estos datos proporcionados son demasiado negativos para un país que es catalogado como desarrollado, lo que da evidencia de que el modelo actual que se está trabajando, si bien ha ayudado al país a disminuir algunas cifras, también se han elevado otros índices como los de desigualdad económica entre las clases sociales, lo que es claramente una alarma, y estas consecuencias económicas repercuten en otros asuntos como el de sanidad o la educación, lo que puede causar problemas muy serios en un futuro cercano.

Manifestación contra la pobreza en Madrid.
Manifestación contra la pobreza en Madrid. Carlos Capote, CC-BY-SA 2.0
Porcentaje de hogares que han dejado de surtirse en alimentos en España:
Hogares 13%

Vídeo sobre el testimonio de una mujer que ha dejado de surtirse algunos medicamentos. Telesur TV.

Recomendaciones de la ONU

Tras estos datos, el relator de la ONU quiso abrir los ojos a la sociedad sobre la precariedad que sufre el país. El australiano cree firmemente que “España necesita cambiar su política fiscal, pues se dirige directamente contra el Estado y su política impositiva”, esto quiere decir que nuestro sistema ofrece muchos más beneficios a los ricos que a los pobres. Por concluyente, una de las medidas que España puede implementar es aumentar las ayudas para los más desfavorecidos, que alimentará directamente también al mercado, al aumentar el gasto por parte de este segmento de la población. 

Con todo lo mencionado anteriormente, se puede observar como los organismos internacionales no estarían haciendo lo suficiente para proporcionar una vida digna a los habitantes del planeta por igual, sin dotar de la oportunidad de disfrutar de derechos humanos imprescindibles hoy en día a todos. Por el momento, este reparto de recursos tan poco equitativo daña claramente la ética de los gobiernos que manejan los hilos en la actualidad.

Coeficiente de Gini

 

El coeficiente de Gini es una de las métricas utilizada para orientarnos respecto a la desigualdad económica. El valor del índice de Gini se encuentra entre 0 y 1, siendo cero la máxima igualdad (todos los ciudadanos tienen los mismos ingresos) y 1 la máxima desigualdad (todos los ingresos los tiene un solo ciudadano).

Cuanto mayor es el índice de Gini, mayor es la desigualdad de los ingresos en la población. Es decir, unos pocos cobran más que el resto de la población. Al contrario, cuanto más cercano a cero es el índice de Gini, menor es la desigualdad de los ingresos y, por tanto, menor es la desigualdad económica. Es recomendable que un país o región no tenga coeficientes de Gini cercanos a uno, ya que eso querría decir que la sociedad, monetariamente hablando, es muy desigual. A continuación, os mostramos un mapa con el coeficiente de Gini por países. 

Mapa del coeficiente de Gini por países. De elaboración propia a través de los datos de Wikipedia.

5/5

Noticias relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *