Fuensanta Olivares: «No se entiende la Semana Santa sin bandas»

Jumilla se prepara para la Semana Santa. Un periodo donde la participación de las bandas de música es fundamental. Por ello, hablamos con Fuensanta Olivares, presidenta de la Asociación Jumillana Amigos de la Música (AJAM) desde 2017, para que nos cuente, desde dentro, cómo funciona la asociación. Además, hablamos sobre cómo compatibiliza el cargo con su profesión, maestra.

Fuensanta Olivares en su trabajo como maestra.
Fuensanta Olivares en su trabajo como maestra con su hijo pequeño. Autor: Fuensanta Olivares, CC BY-SA 4.0

Pregunta (P). ¿Qué relación personal tenía con la música y, en concreto, con esta asociación?

Respuesta (R). Mi relación con la AJAM empezó cuando mi hija mayor comenzó a estudiar jardín musical, el curso infantil de nuestra escuela.  Considero que estudiar música y aprender este lenguaje universal es fundamental en la formación de las personas.

P. ¿Qué realiza la AJAM a lo largo del año?

R. En primer lugar, tenemos un convenio con el Exmo. Ayuntamiento de Jumilla, donde se concertan 17 actuaciones anuales. La mitad de este convenio lo componen las procesiones de Semana Santa. Por otro lado, la asociación realiza dos conciertos fundamentales: el de Lunes Santo y el concierto en honor a Santa Cecilia, patrona de la música. Además, algunos años realizamos conciertos didácticos con la colaboración de la escuela. También participamos en desfiles de Moros y Cristianos, como el de Elda o Caudete.

Asimismo, participamos en distintos festivales o certámenes. Este año estamos emocionados porque nuestro Festival de Bandas, que será en julio, contará con la participación de la Banda Real Holandesa. Asimismo, viajamos a otros festivales. Este año tenemos previsto ir a Salamanca.

Por otro lado, nuestra asociación cuenta con una banda juvenil que realiza dos conciertos benéficos en cuaresma, uno de ellos para Cáritas y otro para la Asociación Española de la Lucha contra el Cáncer. También participa en el Festival de Bandas Juveniles Ciudad de Jumilla.

P. ¿Qué relación hay entre la Junta de una asociación de este tipo y sus músicos?

R. La relación es y tiene que ser estrecha. En nuestra banda los músicos no son profesionales, sino que son amateur. Dedican su tiempo y esfuerzo de manera desinteresada para poner en valor el trabajo que desarrollamos.

P. ¿Qué es lo más difícil de liderar la Junta Directiva de la asociación?

R. La asociación es un reflejo fiel de la sociedad en pequeña escala. Rondamos 300-400 personas entre socios, músicos, empleados… Lo más difícil es aunar posturas y conseguir acuerdos. A veces surgen pequeñas discrepancias, pero el tiempo lo pone todo en su lugar.

P. ¿Y lo más positivo?

R. Lo más positivo, por supuesto, son las personas. Las relaciones humanas y los vínculos que estrechas entre las diferentes personas.

P. ¿Cómo se financia una asociación como esta?

R. La parte más importante viene desde el ayuntamiento, con el convenio, que se sitúa en unos 29.000€. Afortunadamente, tras mucho esfuerzo, hemos conseguido que la escuela se autofinancie con las cuotas de las familias. Además, cuando realizamos actividades que requieren de un coste extraordinario siempre intentamos que al músico le salga coste cero. Por ello realizamos rifas, venta de loterías u otras actividades. Por último, una pequeña parte proviene de las cuotas de los socios, que varían entre los 3.000 o 4.000€ anuales.

P. ⁠⁠¿Cómo ves el apoyo que reciben las bandas de Jumilla por parte de las instituciones públicas?

R. Siempre se puede pedir mayor colaboración. Jumilla cuenta con dos bandas de música, un conservatorio profesional y una escuela municipal. Por lo tanto, los costes municipales relacionados con música son elevados. No podemos decir que Jumilla no invierte en música. Pero es cierto que, al dividirse la cantidad económica, parece que queda escasa.

No obstante, el Ayuntamiento cede algunos espacios municipales a la asociación. De hecho, la pretensión del actual equipo de gobierno es crear un nuevo auditorio con espacios que reúnan mejores condiciones. Por tanto, el apoyo está bien pero siempre se sigue trabajando para que sea mayor.

Fuensanta Olivares y Seve González, alcaldesa de Jumilla.
Fuensanta Olivares y Seve González, alcaldesa de Jumilla. Autor: Fuensanta Olivares, CC BY-SA 4.0

P. Y por parte del pueblo, ¿crees que tiene el suficiente reconocimiento?

R. Yo creo que sí. El pueblo de Jumilla reconoce el trabajo del músico y de la AJAM. Durante la semana de Santa Cecilia procuramos hacer actividades para que nuestro trabajo salga a la luz. ¿Qué sería de cualquier fiesta sin banda sonora? No se entiende la Semana Santa o los Moros y Cristianos sin una banda.

P. Se acerca Semana Santa, ¿ha cambiado la situación tras la Declaración de Interés Turístico Internacional?

R. Creo que sí. La propia banda sonora de Jumilla ha contribuido a la declaración de nuestra Semana Santa como interés turístico internacional. Cada vez más pequeños grupos de la banda participan en actos de cuaresma previos a la Semana Santa. Por ejemplo, el nombramiento del Nazareno de honor.

P. En 2018 diste una entrevista para Siete Días Jumilla donde explicabas que querías fomentar el hermanamiento entre las bandas de Jumilla. ¿Crees que has conseguido el objetivo?

R. Es cierto. Me gustaría mucho que hubiera un hermanamiento entre ambas bandas. Sin embargo, es cierto que a fecha de hoy eso cada vez queda más lejos. En otros municipios también hay dos bandas de música y la relación entre ellas no es siempre la que uno quisiera. Lamentablemente, siempre hay gente que pone piedras en el camino para evitar que la situación mejore y olvidar capítulos pasados de la historia. He defendido y defenderé que en la unión de personas con los mismos objetivos está la fuerza.

P. ⁠⁠¿Qué futuros proyectos tiene la banda?

R. Llevamos varios años queriendo ir a Italia a un concurso internacional. El problema es el desembolso económico y que se celebra justo antes de Semana Santa. No me gustaría dejar el cargo sin haber hecho realidad ese sueño.

P. Y con respecto a la escuela de la Asociación, ¿cómo valorarías la situación en la que se encuentra?

R. Desde el minuto cero, nuestra prioridad ha sido la escuela. Sin ella, no podríamos asegurar la cantera de nuevos músicos. Aún así, todavía queda un largo camino por recorrer.

P. Si pudieras hablarle a la Fuensanta que se presentaba como presidenta, ¿qué le dirías?

R. Le diría: Fuen, calma. A veces soy un poco impulsiva y quiero resolver las cosas demasiado rápido. Cuando creo que algo es mejorable, me entrego a ello para que sea una realidad, pero los cambios son difíciles para todos. Luego está el miedo al error o a la crítica, que no tengo. El que no hace nada nunca se equivoca. No tengo miedo a equivocarme.

P. ¿Cómo organizas tu vida siendo madre, maestra y presidenta de la AJAM?

R. Gracias a mi familia. Es fácil poder estar entrando y saliendo cuando tu gente colabora contigo. También son conscientes de mis prioridades. A veces hemos tenido que atrasar o adelantar periodos vacacionales por mis compromisos. Otra cosa que me ha servido es hacer partícipe de esta pasión al resto de mi familia. Procuro acompañarme de ellos para que lo disfruten tanto como yo.