Economía digital: destino Andorra

El ministro andorrano, Jordi Gallardo, ha anunciado una futura ley de economía y hacienda digital. Gracias a esta nueva iniciativa se espera que los nuevos emprendedores digitales como los `youtubers´ puedan regularizar su situación fiscal en el país vecino. El deseo del ejecutivo es proponer una ley el próximo mes de junio, la cual creará un marco jurídico donde las “nuevas profesiones emergentes” puedan evadir impuestos con todas las facilidades.

Con esta nueva ley el ministro de Presidencia, Economía y Empresa Jordi Gallardo trata de hacer todavía más sugerente esta evasión fiscal. El principal reto andorrano es atraer más empresas creando un nuevo concepto conocido como la “nacionalidad virtual”, y es que gracias a ello se podrá tributar en el país pirenaico sin necesidad de vivir en él. Además, esta residencia digital no aporta ciudadanía, ya que el único objetivo es contribuir a la economía a través del uso de los bancos, la inversión extranjera y la creación de empresas.

Este nuevo proyecto de ley puede ser un incentivo más para la migración a Andorra llevada a cabo por los youtubers e influencers en los últimos meses. El debate iniciado tras la marcha de `El Rubius ́ ha contrapuesto dos posturas, donde se analiza la evasión fiscal como algo legítimo y liberatorio o como un acto de puro egoísmo.

Ante las acusaciones, el ministro Gallardo justifica a su país comentando que se encuentra en un momento de transformación y de captación de intereses. Por ello, su máxima es ofrecer a la empresas una estabilidad política y seguridad jurídica que sean reconocidas internacionalmente y que cuente con una marco fiscal competitivo frente el resto de posibles competidores.

Así, en una de las crisis más agudas de los últimos años, “los nuevos profesionales”, ejemplo para la juventud española, siguen imbuídos en una corriente neoliberal. Estos jóvenes han manejado cifras superiores a las que puede ganar cualquier trabajador con un salario medio. El verdadero peligro de estas políticas es la creación de unas juventudes con poco sentido de la empatía, que primen sus propios intereses frente al bienestar común poniendo en peligro el sistema de las socialdemocracia.

Los creadores de contenido argumentan que realizan esta práctica debido a que en nuestro país vecino pagan un 10% frente al 40% de España. Dentro del marco del sistema capitalista, cada uno tiene la libertad de elegir donde puede tributar sus beneficios. Sin embargo, no puedes justificar tu marcha a Andorra por la elevada tasa impositiva cuando el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) de España es uno de los más bajos de Europa, situándose con trece países con un IRPF mayor y tan solo seis por debajo, desmontando el mito de “España ahoga a los ricos”.

Incluso en el supuesto de que España “mejorara” el marco fiscal, los youtubers van a mirar por sus propios intereses y van a seguir tributando en un país donde obtengan un mayor beneficio. Ante esto, los creadores de contenido deben valorar su pasado en un país donde el sistema de la seguridad social y la creación de espacios de públicos dominan el panorama nacional. Por ello, tras haber transitado por carreteras estatales, ser atendido en hospitales públicos y haber estudiado en centros públicos, no puedes olvidar todo lo recibido cuando tu vida da un giro radical hacia el dinero.

En definitiva, España debe encontrar un modelo alternativo donde los creadores de contenido opten por quedarse en el país. Empero, para lograr este objetivo no se deben menospreciar los valores socialdemócratas que hacen que España sea uno de los países donde más importancia se le da a los servicios públicos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *