En el año 2015, se creó la Federación Española de Street Workout y Calistenia para lograr un impacto nacional. Tras la proliferación de nuevos clubes, se fundó la Federación Española de Street Workout y Calistenia. En este momento, se darían a conocer organizaciones de distintas comunidades autónomas. Además, se comenzó a gestionar esta modalidad deportiva a nivel competitivo y profesional.
La Organización Mundial de la Salud declara que el cuarto factor de riesgo de mortalidad mundial es la inactividad física. Se considera que el 21-25% de los cánceres de mama y de colon, el 27% de la diabetes y el 30% de la carga de cardiopatía isquémica se deben a esto.
La calistenia, además de prevenir enfermedades, mejora la densidad mineral ósea, minimizando así el riesgo de padecer osteoporosis. También refuerza la masa muscular y con ello reduce las posibilidades de sarcopenia. Incrementa la calidad del sueño y mejora de la composición corporal, lo que implica a su vez un aumento de autoestima.
Pese a ser un ejercicio compatible con cualquier individuo, es más frecuente ver o imaginar a atletas masculinos en esta disciplina. Por ello, es interesante conocer los datos que evidencian este hecho. En 2021, el INE publicó el último Anuario de Estadísticas Deportivas. En este documento, se afirma que el 76,5% de licencias federadas corresponden a hombres y el 23,5% a mujeres. Una diferencia abismal frente a la que las atletas siguen haciendo frente.
“Si hay 10 personas en una clase colectiva, un 60% son hombres y un 40% mujeres”
Ares Calistenia (@arescalistenia) es uno de los gimnasios de esta disciplina más importantes de Madrid. Su fundador, Rober, confiesa que la principal motivación para llevar a cabo este emprendimiento fue la de ayudar a la gente a conseguir sus objetivos a través de su trabajo y pasión. Con respecto al tipo de público que se introduce en este deporte aclara: “No hay un perfil estipulado, nosotros hemos cogido algo anárquico y le hemos dado sentido para que todo el mundo pueda”. En cuanto a los alumnos explica: “Si hay 10 personas en una clase colectiva, un 60% son hombres y un 40% mujeres”. Además, destaca las cualidades de las atletas femeninas: “He de decir que en ejercicios de conciencia corporal son mejores las mujeres”. Según Rober, también hay variedad dentro del equipo: “En nuestra plantilla somos tres; dos chicos y una chica. No creo que sea por género, sino porque ellas han tardado más en iniciarse en esta disciplina.”.
Alba Manzanedo (@agoldenwoman) promueve el deporte en redes sociales desde hace más de ocho años, donde cuenta con 1242 seguidores. Se considera una “enamorada” de la calistenia, ya que asegura que “tiene los pilares de todo ser humano, fuerza, resistencia, agilidad, equilibrio, coordinación y flexibilidad”. Alba sostiene que aun hay poca representación femenina en España, ya que la calistenia “no se considera un deporte olímpico y hay pocas escuelas federadas”.Alba es una de las fundadoras del proyecto Pranafit, un método holístico que une disciplinas como el yoga, la calistenia, el pilates, movilidad articular, Animal Flow, HIIT e hipopresivos, entre otros. Pranafit ofrece clases online y se identifica con el lema “Haz al fuerte flexible y al flexible fu erte”. Este proyecto, formado por mujeres, aspira a convertirse en un equipo de referencia en el campo del movimiento, del deporte, de la salud y el bienestar.
“No ponernos barreras, no creer que eso es imposible para mi o cualquier chica”.
Noelia Llarena (@noeliallara) comenzó a practicar calistenia a finales de 2020. Comparte su experiencia en el centro deportivo @arescalistenia, donde señala que no hay distinción de sexo, que todos hacen lo mismo según el nivel de sexo. También ha entrenado en otros entornos como parques de Madrid.
El entorno nunca ha sido un problema para ella: “Suelo ir con amigos o sola y nunca he tenido una mala experiencia en este deporte”. Noelia sostiene que lo único para involucrarse en calistenia o en cualquier deporte es empezar. “No ponernos barreras, no creer que eso es imposible para mi o cualquier chica”.
A nivel internacional, la Calistenia también se considera una disciplina profesional. De igual forma, existen numerosas atletas femeninas en las competiciones. Por ello, trata de reivindicarse la visibilidad femenina.
Este es el caso de Calistenia Fem (@calistenia.fem), una organización de competencias en Villa Bosch, Argentina. Mariel, instructora y representante de esta organización, habla de los obstáculos que encontró al adentrarse en la calistenia: “Eran obstáculos interiores. Me costó adaptarme a las críticas externas”.
Sobre la presencia femenina en este deporte aclara: “No se da la posibilidad de que compitan al mismo nivel”
Afirma que en la última competencia lograron juntar 20 mujeres: ”Fue algo increíble porque se solían ver 3 nada más”.
Mariel lanza un mensaje a todas las mujeres que quieran practicar calistenia: “No tengáis miedo a, como dicen, ponerse grandes. La calistenia puede cambiar la vida, sana la mente y el corazón”.
Desde México, la atleta profesional Verónica Jiménez (@vero_jim) afirma que sus referentes femeninos son: “todas las mujeres que practican calistenia, que retan a su cuerpo y no se guían por estereotipos”. Verónica incide en que en las competencias profesionales hay apoyo mutuo y siempre la impulsaron a seguir creciendo como atleta.
Aconseja a las mujeres que quieran introducirse en este deporte que sean perseverantes y disciplinadas. Nuevamente, alaba las cualidades de la calistenia: “Te ayuda a retarte como atleta, tanto física como mentalmente. Aprendes a conocer tu cuerpo, tus límites y capacidades.”.
No cabe duda de que la calistenia ha llegado para quedarse. A su vez, el número de atletas femeninas no deja de crecer. A través de una base de respeto mutuo y trabajo, las mujeres cada vez tienen menos miedo de romper los estereotipos. Mostrar su musculatura tonificada ya no es un símbolo de masculinidad, sino de fortaleza.